HISTORIA DE LA ALMOZARA

Breve historia del barrio de la Química, hoy barrio de la Almozara

historia almozara

 

 

Antes de la edad media ya existía una acequia con este nombre que traía las aguas desde el rio Jalón hasta la ciudad de Zaragoza, se llamaba Al-Musara que quiere decir explanada.

La gran explanada estaba situada en el exterior de las murallas de la ciudad de Zaragoza. Era un descampado donde se entrenaban los militares y realizar ceremonias. El descampado estaba rodeado de huertas de cultivo y el soto de la ribera. Esta condición de espacio público fue la razón para construir muy cerca el palacio de la Aljafería.
Sobre el año 1568, se produce el primer asentamiento considerado como núcleo urbano, situado en medio de la huerta. La agrupación de torres de labor y huertas, se denominó las Torres de San Lamberto.

puerta sancho

"La famosa Puerta de Sancho se hizo en homenaje a la puerta medieval de Zaragoza que daba al camino de La Almozara."

 

La industria química de Zaragoza se instala en 1898, con una empresa para la fabricación de ácidos y abonos, trayendo consigo la construcción de veinte viviendas, un apeadero y el apodo del "Barrio de la Química" que perduraría hasta el siglo XX.
En 1933 se abre la línea Camino Real y otra estación para el transporte de mercancías, dividiendo el barrio.
Su aislamiento fue el motivo para que el Barrio de la Química no entrará en los planes urbanísticos de la ciudad hasta 1933, cuando se aprueba la urbanización de las huertas, entre la Alfajería y la Puerta de Sancho. En 1938 se inicia la llegada masiva de vecinos al interior del barrio.

apeadero almozara

En la década de los 70, los vecinos se manifestaron para pedir que el barrio contara con una salida hacia el Sur, ya que la construcción de la Autopista Vasco Aragonesa, agravaba más la situación de división de las zonas alta y baja del barrio.
La Almozara por aquel entonces, tenía una población de unos 11.000 habitantes. En esos años comienza un movimiento popular por la preocupación existente sobre la contaminación que produce la industria química de Zaragoza, con denuncias y campañas de información. La Almozara era un barrio contaminado, con acerados deficientes, sin señalizaciones y pocos espacios verdes. Estas reivindicaciones movilizaron a la mayoría de los vecinos: El dos de Octubre de 1977 se produce una manifestación en la que participan más de nueve mil vecinos.

 

confluencia gargallo almozara

A comienzos de los ochenta la empresa química se traslada a Alcalá de Ebro, gracias a esto, se dejan de contaminar tierras y aguas, evitando la polución ambiental del barrio de San Pablo y el casco histórico. Posteriormente, con la entrada en la Comunidad Económica Europea, se tienen que tomar medidas drásticas y de urgencia, para la descontaminación de suelos y aguas, ajustándose a los criterios mínimos medioambientales de la CEE.
A partir de la década de los 90, con la eclosión urbanística, por fin se facilita el acceso a Las Delicias. Tras más de un siglo de servicio, se suprime el paso ferroviario y se abre la Plaza Europa, además del acceso urbano al Puente de la Almozara sobre los mismos terrenos.

Al estar libre de las influencias del desarrollismo de los setenta, la mitad oeste del barrio de la Almozara se transforma con un urbanismo moderno de entornos y edificios de calidad durante los ochenta. La zona residencial y el parque que articula el barrio, se construyen sobre los antiguos terrenos ferroviarios y la trasladada industria química.
En 1994 los caminos de la Almozara y Pablo gargallo se convierten en avenidas.
En el 2003 se inaugura la intermodal Zaragoza Delicias, que a pesar de su nombre, está sobre terrenos de la Almozara.

 

puentes almozara Puentes en el río Ebro a su paso por Zaragoza: Puente del tercer Milenio, Puente Pabellón, Puente de La Almozara

En la Expo de 2008 se inauguraron tres nuevos puentes, se ocultaron las vías del tren, se creó el tercer cinturón de la cuidad y la AP-68 se convirte en el Paseo del Agua, con lo que se puso fin a la fragmentación. Después de la Expo 2008, no sin polémica, se instala el mercadillo o rastro, que se trasladó al aparcamiento Sur donde funciona en la actualidad.
La ejecución del plan urbanístico "Barrio del AVE" o "Milla Digital" supuso la construcción de 3.616 viviendas en el barrio, lo que aumentará la población del barrio en cerca de un 40%, contando con modernos edificios y elementos urbanísticos como los de la Estación Delicias, la pasarela peatonal, CEIM, Etopia, el Centro de Salud Almozara y el Paseo del Agua.

edificios almozara Puentes en el río Ebro a su paso por Zaragoza: Puente del tercer Milenio, Puente Pabellón, Puente de La Almozara

 

 

Su desarrollo tardío y el aislamiento tradicional, han permitido que el desarrollo urbanístico sea perfecto como área residencial, ya que está muy cerca del centro urbano.
Un buen lugar para vivir, donde no hay mucho tráfico, amplias zonas peatonales y verdes, un buen comercio de barrio y bien comunicado por el trasporte público.
Como en todos los barrios, todavía existen déficits y cosas que mejorar. Desde diferentes colectivos seguimos trabajando para conseguir las mejoras necesarias, como Almozara Cercana o la Asociación Ebro de la Almozara, con más de treinta años de actividad, que durante todo este tiempo ha servido y sido un útil canal de reivindicación. Además, junto a la Asociación de Pensionistas y Jubilados de la Almozara, realizan actividades que repercuten directamente en la calidad del barrio y aportan su ayuda a todos los vecinos.

 

¿Qué podemos hacer para recuperar el hábito de acudir a refrescarse al río?

Desde masnaturae, proponemos la recogida de firmas para que el Ayuntamiento habilite:

  • Zonas específicas de baño.
  • Zonas acotadas, con medidas de seguridad adecuadas.
  • Puesta en marcha de los servicios necesarios para el baño gratuito, gestionados por el propio Ayuntamiento.


En el portal almozaracercana.es vamos a poner en marcha una iniciativa para la recogida de firmas y hacerlas llegar a los órganos municipales.

playa de los angeles

¿Quieres recuperar la Playa de Los Ángeles en la ribera del Ebro, para el baño y el entretenimiento en La Almozara?

difunde éste artículo!

___________________________________________

Autor: equipo de comunicación de masnaturae
Autores de las fotografías: Ver lista y copyright

comentarios y consultas

Gracias por tu comentario.

comparte 
con el mundo